 
 
		  
         CONTACT 
         : THEATRHALL
       
		
		
        
		
		
        
        Llame a Francia : + 33.1.43.26.64.90
         
        HOME 
          PAGE
		N°
          IVA Intracomm. - SIRET - APE - RIB - Condiciones General de Venta
		 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        
          teatral teatrall teatrale teatrales téâtral téâtrall
          téâtrale téâtrales teatral théâtrall
          teatral teatral teatral theatrall teatral teatral teatro vestíbulo
          teatro all teatrhall teatre vestíbulo
          Si Arisitide Verderón no es un actor de primer plano de la lengua
          francesa, tiene sin embargo mucho contribuido a la difusión del
          argot y de una imagen estereotipada del medio argotier. Cancionista
          muy célebre a una época donde la canción es mucho
          un modo de comunicación más rico que hoy, ha recibido
          en sus diferentes cabaretes todo lo que París comportaba de juerguistas
          y otros noctámbulos. La prensa, la literatura, las crónicas
          de ello han hecho un pillier de la vida parisiense, del fin del XIXe
          siglo hasta la primera guerra mundial. Sus canciones han sido muchas
          veces recoge e imitadas e indudablemente han contribuido a propagar
          un léxico tabú, más o meses sulfurosos. Todavía
          son cantadas hoy - por Renaud, pobre sucedáneo de los cancionistas,
          pero no sólo - y finalmente bastante conocidas.
          La pregunta de la autenticidad del argot de Verderón sería
          sin duda interesante a poner pero es cierto que ha autenticado con su
          gesto populista lo que podía haber inventado.
          _note: si veis de los elementos erróneos, de los olvidos, un
          artículo interesante sobre Verderón que desconozco, si
          tenéis de los documentos o de las sugestiones, no dudéis
          en pasar por el foro para mejorar esta página. Todos los elementos
          biográficos y bibliográficos referente a verderón
          me interesan. Gracias.
          Aristide Verderón (1851-1925) ha consagrado una canción
          a cada uno de los barrios de París, todo construidas sobre dos
          o tres mismos modelos y reutilizando los mismos aires, los mismos sellos
          ") prestados a de los cánticos o a de las endechas. Este
          bardo del país ha creado un estilo original donde la crítica
          social corre de parejo con una ternura para el pequeño pueblo,
          las prostitutas y los gamberros, y se expresa con imaginación
          en una lengua colorada y de argot. Pero su repertorio comprende igualmente
          de los monólogos y de las canciones patrióticas, género
          por que comenzó. Este disco de canciones realistas, editado por
          Orphée, constituye el ejemplo de un artista de quien el nombre
          ha sido labellisé. Una publicidad de la época menciona
          que, bajo esta etiqueta, Verderón registra a en nadie sus propias
          canciones por primera vez. El Casero Pathé fija número
          de sus éxitos con la mención Repertorio Verderón.
          Biografía de Aristide Verderón
          1851, 6 de mayo, - Nacimiento de Louis Armand Aristide Bruand a Courtenay.
        Buenos estudios a Sentido
          La familia, quien tenía de la soltura, administra mal su patrimonio
          y tienda de campaña de volverse a acostumbrar en París
          ¿1863 - primeras vacaciones a París de AB cuando residirá
          más tarde (1868?) ; situación financiaria de la familia
          muy degradada
          Interrupción de los estudios de AB
          Frecuenta el pequeño mundo parisiense
          Trabaja en un procurador
          1870 - guerra: vuelvo a Courtenay donde es contratado como francotirador
          Trabaja en un joailler (aprenti, obrero) 
        1875 - expedicionario a los ferrocarriles del
          Norte
          Empieza a cantar en los café-conciertos: esencialmente de los
          textos ligeros y picarescos
          Éxito modesto que le permite perseguir en la canción;
          ascencion
          Tiene su cartel, cómponte un primer traje de escena bastante
          dandy. Reemplaza el D de su nombre original por un T: Verderón
          Dimite de los ferrocarriles para dedicarse a la canción
          1880 - servicio militar (28 j).) al 113 de línea a Melun: ¡de
          ello aprovecha para escribir algunos textos de que el famoso V'là
          el ciento-decimotercero que pasa!
          Sigue produciéndose en diverso caf' conc' con ascencion
          Hace políticamente el conocimiento de Jules Jouy, obrero, poeta,
          cancionista, comprometido
          AB limpia su puesta: el sombrebro reemplaza el chistera, botas, bufanda
          sobre los hombros y orienta su repertorio hacia los miserables y el
          pequeño pueblo de la calle; vena realista, cantos de barreras.
          Conocimiento del medio con la ayuda de Méténier, entonces
          secretario de un comisario de policía del barrio Maubert. Méténier
          le habría suministrado de los 'documentos' sobre las escarpas,
          el argot etc. Quedará mucho tiempo atado y se hará mutuamente
          de los homenajes (cf). el Verderón de Méténier.
          1881 - presentado por Jouy, instálate al Gato Negro (bulevar
          Rochechouart), propiedad de Rodolphe Salis, en compañía
          de numerosos artistas montmartrois.
          Creación de las canciones más populares.
          Pero aún no la fortuna: es la vida de artista.
          Riña al Gato Negro: unos de golfo matan un servidor, hieren Ensucio
          quien se refugiará en un barrio más seguro.
          El Gato Negro se muda pues calle de Laval de casa: la 'categoría'
          no es el ni siquiera: evolución hacia el lujo del establecimiento
          de Ensucio ; 
          Verderón aprovecha de ello para recoger el antiguo local y enseñar
          su propio negocio: nacimiento de la Flauta de caña.
          Su cabaret, conocido para los insultos rituales arranques a los clientes
          y a los amigos, conozca la gloria, incluido entre el Todo-París
          que quiere hacerse insultar'. Describe a menudo en la literatura pintoresca
          de la época y en la prensa, la Flauta de caña está
          de boga
          AB habita a Montmartre, calle Cortot, que es rico en cabaretes y otros
          caf' conc' y presente, a la época, algo campesino, molinos y
          viñas no son imaginarias)
          AB adquiere el Conejo Ágil, o a Gill, autor del letrero, pero
          no la explotes personalmente 
        1886 - encuentro con Courteline
          ¿AB se vuelve, toma, o se da?) el título de 'cancionista
          popular'; soltura financiaria
          Crea un periódico: La Flauta de caña que 'parece irregularmente
          una docena de vez al año' donde colaboran los artistas de Montmartre
          de que, entre los ilustradores, Stenlein (Jean Caillou) y Tolosa-Lautrec
          (Trécleau); director, Camille de Santa-cruz; secretario de redacción
          es Courteline (Georges Moinaux))
          El 'gran mundo', duques y duquesas, etc., viene a la Flauta de caña,
          particularmente el viernes, día 'elegante,'
          Yvette Guilbert tiene de las canciones de Verderón a su repertorio
          Numerosos imitadores; el 'estilo' Verderón se vende bien; la
          Flauta de caña es representada también al Nuevo-teatro
          (1891) con Félicia Mallet para intérprete principal
          La Flauta de caña se es mudada al Concierto de los Embajadores
          (Champs-Elysées) de casa; cartel de Tolosa-Lautrec; primera tiene
          lugar el 3 de junio 1892
          Hace de las giras en Francia (éxito) y al extranjero (Argelia))
          Posee a Courtenay una morada que hace de él un castellano
          1891 - dificultad a integrar la Sociedad de los Literatos: Verderón
          ha publicado con éxito las colecciones En la Calle y Sobre la
          Carretera pero quedo considerado como un "cancionista"; Coppée
          lo apadrina (carta del 21 de abril) pero no será aceptado finalmente
          socio que en 1904, el 20 de junio.
          AB se casa con Mathilde de Tarquini de oro, cantante (ópera cómico),)
          ¿1897 - publicación de los Bajos fondos de París,
          en la alcurnia de los Misterios de París y de las grandes novelas
          populares - empresa lucrativa -, colaboración de Arthur Bernède
          o Michel Morphy?). Edición completada en 1901 por su diccionario
          de argot: el argot al XXe siglo, escrito en colaboración con
          Léon de Bercy - Blédor, del que el nombre no aparece -,)
          1898 - Aristide Verderón empieza sus actividades políticas
          al sentido estricto: se presenta como 'Candidiat del Pueblo' a las Legislativas
          de 1895 a Belleville San-Fargeau. Su cartel electoral lo designa como
          'republicano', 'patriota' y 'socialista' enemigo 'del feudalidad capitalista
          y de la judería cosmopolita.' Popularismo, demagogia y antisémisitme.
          Jaque punzante (el 5% de las voces, pero queda popular en su registro
          artístico.
          ¿Aristide Verderón ha cedido la Flauta de caña,
          en 1895?) y administro, con su mujer, el café-concierto de sus
          comienzos: ¿la época, bulevar Beaumarchais que acabará
          por abandonar, en 1905?) para volver a Courtenay. Ha publicado El Farol
          de Verderón.
          Anticlerical, no hace de ello menos dar a su hijo, futuro San-Cyrien,
          una educación religiosa seria; muere en 1917 al combate
          Ocúpate de su propiedad; no vive más en París;
          poco de recitales
          1908 - Aristide Verderón publica La Lamparilla, en colaboración
          con Arthur Bernède,)
          1911 - Aristide Verderón publica Los Amores de la Potra
          1912 - Aristide Verderón y Arthur Bernède crean Corazón
          de francesa, la guerra acerca...)
          1913 - publicación de los Tres Legionarios
          ¡1914 - publicación de Apretáis vuestras filas!
          
        1915 - publicación de La alsaciana
          1919 - publicación de Cabeza de Boche
          1920 - flor de Adoquín, novela popular melodrama montmartrois)
          1921 - publicación de Cautiva; seguida de El Corazón Roto
          1924 (noviembre) - Últimos recitales al imperio
          1925 - publicación de las Princesas de la Acera
          1925, 10 de febrero, - Muerte de Aristide Verderón con 74 años;
          enterrado al cementerio de Subligny, cerca de Sentido,
          1929 - publicación póstuma, y escribe por un negro, de
          Flores de Montmartre,
          Biliographie, las obras consultadas para esta ficha son marcadas de
          una *)
        de Verderón
        Colecciones de canciones :
          En la Calle, Canciones y monólogos, 2 vuelo. in-16, ill. Steinlein,
          1889 y 1895, en venta a la Flauta de caña, París, una
          edición en un volumen, subtitulada Poemas y canciones elijo,
          ha parecido en 1924 en Rey, precedida de 'Algunos recuerdos de Aristide
          Verderón para servir de Prefacio,) 
          Sobre la Carretera, Canciones y monólogos, in-16, ill. de Borgex,
          1899, en venta en el autor, castillo de Courtenay
          Canciones y Monólogos, 3 vuelo. in-8, E., Geoffroy, París,
          1896-1897,
          (estos 3 volúmenes recogen los pisos de las colecciones anteriores
          a las cuales han sido añadidas de las canciones anteriores; han
          sido reedificados por las ediciones Martinsart) 
          [selección de canciones, poemas y monólogos], prologa
          Marcel Mouloudji, París, Seghers, 1972,
          Novelas, teatro, diccionario de argot :
          Los Bajos fondos de París, 3 vuelo. in-8, Rouff, París,
          1897,
          El argot al XXe siglo, diccionario francés-argot, in-8,Paris,
          Flammarion, 1901,
          La Lamparilla, in-16, París, Tallandier, 1908, de La Lamparilla,
          Arthur Bernède ha tirado un drama en cinco actos representados
          al teatro Molière el 5 de marzo 1909)
          A las Pega' de Af, in-4, París, Librería contemporánea,
          1911,
          Corazón de francesa, drama en 5 actos y ocho cuadros, en colaboración
          con Arthur Bernède, creado al ambiguo, el 23 de octubre 1912,
          Los Tres Legionarios, in-16, París, Tallandier, 1913,
          ¡Apretad vuestras filas!, in-16, París, Tallandier, 1914,
          La alsaciana, in-16, París, Tallandier, 1915,
          Cabeza de Boche, in-16, París, Tallandier, 1919,
          Flor de Adoquín, in-16, París, Tallandier, 1920,
          Cautiva, in-16, París, Tallandier, 1921,
          El Corazón roto, in-16, París, Tallandier, 1921,
          Las Princesas de la Acera, in-8, París, Ferenzi, 1925,
          Periódicos : 
          La Flauta de caña, 1885-1894, mensual luego bi-mensual luego
          semanal)
          El Farol de Verderón, 1897-1899, publicación semanal en
          entregas de 24 páginas, dirigida por Aristide Verderón,)
          sobre Aristide Verderón
          ¿Óscar Méténier, Aristide Verderón,
          La Pluma, 01/02/1891, número especial sobre Verderón,
          [1891 o 1902?]
          Georges Courteline, En Verderón, Revista Ilustrada, 15/01/1897,
          Léon de Bercy, Montmartre y sus canciones, Poetas y cancionistas,
          in-8, París, Daragon, 1902, pp.49-66,
          Laurent Tailhade, Aristide Verderón, Los cancionistas de Montmartre,
          5/03/1906,
          Laurent Tailhade, Yesos y mármoles
          *Jeanne Landre, Aristide Verderón, in-16, Nueva Sociedad de edición,
          París, 1930,
          Alexandre Zévaès, Aristide Verderón, La Nueva Revista
          Crítica, París, 1943, 115p,.
          Gérard Bauer, artículo en París-prensa, 17/05/1951,
          Francis Carco, La Bella Epoque en tiempos de Verderón, París,
          Gallimard, 1954,
          *Marc Moneraye, Philippe Chauveau y Jean Buzelin, Libreta del doble
          compacto disc, Tiene Montmertre, EPM,
          *Henri Marc, Aristide Verderón, El dueño de la calle,
          París, éd. Francia Empire, 1989, 174p., biblio., illus.
          [libro absolutamente mediocre, copiado pegado de siguiente Jeanne Landre,;
          a preguntarse si ha habido un mínimo de búsqueda; éste
          es burlarse verdaderamente del mundo]
          Discographie
          Aristide Verderón, Tiene Montmertre - registros originales 1905-1914,
          2 cd+livret, 26+24 títulos, EPM,: interesando pero el sonido
          es verdaderamente penoso, no es verdaderamente de origen de 'remasterisation')
          
          Aristide Verderón, cofrecito que comprende los dos volúmenes
          En la Calle y el volumen Sobre la carretera, acompañado por 2
          CD en registro original, a las ediciones Martinsart, 
        Sobre internet
          Aristide Verderón sobre UdeNap 
          Aristide Verderón sobre El Gato Negro 
          Ver también en mi anuario de ataduras, sección argot,
          El séquito del artículo: Aristide Verderón
          El sitio oficial del cerro montmartre, sus museos, sus cabarets,ses
          restaurantes, sus hoteles.
          La calle de los Mártires empieza calle Nuestro-mujer de Lorette
          en el 9 redondeo y monta hasta la calle del Vieuville a Montmartre,
          al pie de la Basílica del Sagrado-corazón en el 18. El
          bulevar de Clichy separa los dos redondeos. 
          Última sección del muy viejo camino quien por las calles
          de Montmartre y del Arrabal Montmartre, conducía de Lutecia al
          Cerro Montmartre, antiguamente nombrada calle de los Porcherons, recibió
          en 1726 su denominación actual debida a lo que conducía
          hacia Montmartre - Sanctum Martyrium o monte de los Mártires
          - donde, según la tradición, San-Denis y sus compañeros
          San-Eleuthere y San-rústico habían sido decapitados. 
          De 1793 a 1806, tomó el nombre del Campo de Descanso. 
          Esta calle fue separada en dos, en 1887, por el muro de los Granjeros
          Generales a la barrera de los Mártires (encuentro del Bulevar
          de Clichy y del Bulevar Rochechouart), es decir el lugar Pigalle. 
          La sección intra-muros, que nos concierne, contaba 25 cabaretes
          con 58 casas de que el B.uf rojo. 
          Al 48 habitaba al pintor Géricault, murió el 18 de Enero
          1824 de los séquitos de una caída de caballo contra el
          muro de los Granjeros generales, a la barrera de los Mártires.
          Béranger alojó también en 1825. 
          Al 75 existía, en 1861, la Cervecería de los Mártires
          que frecuentaban Baudelaire, Aurélien Scholl, Vallès y
          de los bohemios famélicos. Banville decía que era el lugar
          "donde se causaba el más y menos" se bebía.
          
          Las calles contiguas no carecen tampoco de recuerdos históricos.
          Delacroix habitaba coceo a Nuestra Mujer de Lorette, Henri Rochefort
          habitaba ciudad Malesherbes. Delcassé era propietario del inmueble
          n° 11 Bulevar de Clichy y tuvo entonces por arrendatario, en 1909
          Picasso, viejo de 28 años. Daumier habitaba el 36 del mismo Bulevar
          introduzco 1869 y 1873. El célebre "Gato Negro", luego
          Aristide Bruand se succèdèrent al 84 del Bulevar Rochechouart.
          
          Ahora, nuestro barrio es frecuentado por numerosos turistas quienes
          descubren al Sagrado-corazón y los pintores del lugar del Cerro,
          o de los cabaretes y la vida nocturna del lugar Pigalle y de las calles
          contiguas (Piga1le, Mínima, V.Massé). 
        u c.ur de esta efervescencia, ella Cerro-Montmarte
          hace figura de lugar emblemático. En 1891, la basílica
          Nuestro-corona del Sagrado-C.ur es inaugurada con gran pompa. Chapotant
          el Cerro Montmartre, se espera así redorer el blasón de
          esta colina muy disreputable. Pero a la inversa de toda espera, la cohabitación
          entre este lugar santo y sus costados más sulfurosos acción
          de dar las cartas un comprimido suplémentaire a este lugar privilegiado
          de la vida parisiense. Marginales, artistas y saltimbanquis siguen frecuentando
          cada vez más los cabaretes, Espectáculo de variedades
          y cafés numeroso mientras que burgués, aristócratas
          y medio-mundanas, atraídos por los placeres nocturnos tomarán
          sus costumbres. Los café-conciertos se convierten en el símbolo
          mismo de esta mezcla social y cultural. Obreros, artistas, burgueses
          y aristócratas se encuentran a la misma mesa en una alegre atmósfera
          de fiesta y de frivolidad. Entre estos cabaretes artísticos unos
          quedarán célebres: el Gato Negro, con sus ricas decoraciones
          realizadas por Caran de apio silvestre, la Flauta de caña, la
          Locura-pastora, El Molino Rojo... Se escucha las canciones anti-conformistas
          de Aristide Bruand, cantor de la marginalidad, de las prostitutas, de
          los parados y de todo un "pequeño pueblo" hasta entonces
          despreciado por los artistas. 
          Los círculos literarios como Los Hydropathes fundados por el
          Bohemio Emile Goudeau o Los Incoherentes y su predilección para
          la sátira política, tienen aguilón sobre calle.
          Los artista-pintores encuentran su inspiración. Entre ellos,
          Tolosa-Lautrec, fiel de los lugares, inmortalizará a la mitad
          del camino estas escenas barrocas, coloradas, entre las diversiones
          más locas y el trágico de la vida del pequeño pueblo
          en los cuadros quedados celebras como El Gato Negro o La Tragón.
          
          "Las mismas esquinas amparan a las mismas gentes. Bajo las columnas
          rojas, las vigas pintadas, en esta decoración de palacio bárbaro,
          ruedan a los mismos tipos, bailarines y bailarinas atadas vientre a
          vientre en la comunión del ritmo, tíos y pepitas de tíos,
          embrollones, vendedores de nieve o de tubos, mercantiles de carne o
          de placer, artistas, azotacalles, michetons, mares de fondo que no absorben
          la gran oleaje humana de los extranjeros curiosos,. A este elemento
          macho se enlaza el elemento hembra, putains, medio-hijas, burguesas,
          lesbianas, y mujeres de negocios. Todo se mezcla, se derrite y se confunde
          en el lento torbellino quien, de la pista, gana los contornos y los
          pasillos."
          Henry-Jacques. Molino Rojo - 1925